Ir al contenido principal

Zacate Limón

Zacate de limón, planta antigua con grandes beneficios para la salud



El zacate de limón (Cymbopogon citratus), pertenece a la familia de las Poaceae, es también conocido como té limón o limoncillo, es una herbácea llamada así por distintivo olor cítrico. Es una planta originaria de la India y Sri Lanka, actualmente se produce en todo el mundo sobre todo en zonas con clima cálido, cuenta con propiedades medicinales, hidratantes y diuréticas.

Es común adquirirla en mercados y en calles, los vendedores la ofertan en pequeños envoltorios hechos con las hojas. En la medicina natural se usa principalmente para bajar la presión arterial, aliviar los dolores musculares, las migrañas, las inflamaciones, la gripe, las infecciones por hongos, el colesterol, las diarreas, el vómito y la gastritis.

Además es antiinflamatorio y antioxidante debido a los polifenoles que contiene, por eso sirve en casos de cáncer y para combatir la artritis, es desinfectante ya que su aceite esencial se usa para limpiar heridas; es estimulante porque activa todas las funciones del cuerpo; tiene propiedades carminativas.

Su uso frecuente estimula la buena digestión evitando o curando cólicos, es antiespasmódico porque combate las contracciones involuntarias tanto en músculos como en intestinos que son origen frecuente de cólicos. Por su fuera poco, el té de zacate de limón es sudorífico y por tanto, estimula la transpiración aliviando la fiebre; también ayuda a curar resfriados, tos, dolores estomacales, dolor de cabeza, calma los nervios, tiene propiedades desintoxicantes, antioxidantes, relajantes y diuréticas.

En el siglo XVI el botánico Francisco Hernández relata el uso del zacate de limón como antiespasmódico, antipalúdico, antitusígeno, carminativo, diaforético ”dolor alcohólico”, estimulante y ”rubefaciente”, y es hasta el siglo XX que la Sociedad Mexicana de Historia Natural vuelve a mencionarla y recomendarla como antiespasmódico.

En síntesis, es una planta de uso muy antiguo de la cual se han demostrado un gran número de acciones farmacológicas. Entre ellas: antibiótica de amplio espectro, hipotérmica, antiinflamatoria, diurética antiespasmódica, depresora del sistema nervioso central e hipocolesterolémica. Estos resultados experimentales corroboran la efectividad de la planta para la mayoría de las aplicaciones medicinales tradicionales en la actualidad

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fregosa

Otra planta típica en Venezuela es la fregosa ( Capraria biflora ), conocida también en México. Según algunas personas, esta hierba sirve para aliviar molestias del sistema digestivo, así como infecciones en este sistema corporal. Sin embargo, la fregosa  puede ser muy tóxica si se consume de forma inadecuada , de modo que las personas inexpertas deben evitar consumirla.