Ir al contenido principal

Yuca


22' 
 
Las plantas medicinales son muy usadas en América Latina. | Cedida

50 plantas medicinales (nombres y para qué sirven)

Las plantas medicinales más comunes incluyen la manzanilla, el romero, la valeriana y la albahaca

Hay muchos tipos de plantas que han sido consideradas medicinales desde la Antigüedad, si bien en muchos casos estos supuestos beneficios no han sido demostrados de forma creíble.

A continuación vamos a mostraros lista con imágenes de 50 plantas medicinales muy comunes, sobre todo en México, Perú, Colombia, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Hablaremos de qué efectos ejercen en nuestra salud -al menos según quienes defienden su utilización-, cuáles son sus principales contraindicaciones, de dónde provienen y de sus nombres científicos.

¿Qué son las plantas medicinales?

Se considera que son plantas medicinales aquellas susceptibles de ser usadas para algún fin curativo. Existen extractos o partes de estas que contienen sustancias con propiedades beneficiosas para la salud de nuestro organismo.

Se debe diferenciar las plantas medicinales de la fitoterapia: este último término se usa para denominar la ciencia que estudia el uso de productos de origen vegetal con un fin terapéutico utilizando como base para sus medicamentos las drogas vegetales extraídas de las plantas medicinales.

En este contexto, el concepto de droga vegetal hace referencia a la parte exacta de la planta medicinal que se utiliza con un fin terapéutico; de este modo la droga vegetal se adapta a la forma farmacéutica adecuada para ser consumida.

Existe una gran variedad de mitos en torno al uso de las hierbas con supuestos efectos curativos, hasta el punto de que encontramos personas que sustituyen los tratamientos farmacológicos por este tipo de remedio aun si saber realmente qué efectos tienen éstas en su organismo.

Al tratarse de remedios utilizados de manera ancestral por muchas culturas, las hierbas medicinales contínuan siendo una parte importante de las tradiciones y los saberes de distintos lugares, especialmente en lo que respecta al cuidado del cuerpo y la salud. 

Es importante mantener estos saberes mediante estar bien informados sobre las propiedades curativas y los beneficios de las plantas. Pero también es importante conocer sus contraindicaciones y, sobre todo, evitar sustituir por completo las evaluaciones y los tratamientos médicos.

50 hierbas curativas: para qué sirven y contraindicaciones

El uso de las plantas medicinales se remonta a la prehistoria. Se han encontrado registros del uso de estas en todas las culturas pues supusieron los primeros remedios naturales utilizados por los humanos para solventar malestares y curar patologías.

Dado que en buena parte el auge reciente de las hierbas curativas se debe a un rechazo poco racional al uso de fármacos químicos tradicionales, resulta importante informarnos acerca de cuáles son los efectos de estas plantas y los posibles riesgos que pueden ejercer en el organismo antes de consumirlas.

1. Menta

La menta es un alimento muy utilizado en la cocina mediterránea pero también sirve para aliviar la tos en casos de resfriado, así como en otros tipos de problemas del aparato respiratorio.

Es utilizado entre las personas que tienen colon irritable ya que se cree que otra de sus propiedades curativas es que ayuda a reducir los espasmos del colon y a relajar los músculos intestinales. Además, por su aroma ayuda a reducir el mal aliento.

El nombre científico de estas plantas es “Mentha, dado que la menta es un género y no una única especie, siendo la hierbabuena (Mentha spicata) la variedad más común.

2. Manzanilla

La parte más utilizada de esta planta medicinal son sus flores, siendo estas comercializadas popularmente de manera disecada. La manzanilla tiene propiedades tan diversas como el efecto antiinflamatorio, que ayuda a aliviar los dolores menstruales, la sedación o la capacidad de ayudar a reducir el colesterol.

Aún así, su uso principal se asocia a su capacidad para mejorar el malestar digestivo. Leves dolores estomacales, cólicos o gases intestinales son susceptibles de ser aliviados con esta flor curativa, según algunas personas.

3. Tomillo

Además de sus funciones culinarias, esta planta tiene propiedades antioxidantes gracias a su contenido en flavonoides, que ayudan a incrementar las grasas saludables de las membranas celulares.

Por su riqueza en vitamina C, hierro y magnesio, es interesante valorar su potencial para prevenir las enfermedades cardíacas. Por otro lado, el aroma del tomillo se utiliza como repelente de insectos como los piojos.

4. Yuca

La yuca (Manihot esculentaes una fruta medicinal tradicional de Venezuela, México, Colombia, Perú y otros países de América Latina. También es utilizada como ingrediente de cocina; por ejemplo, la yuca frita es una receta muy popular, y en Estados Unidos se consumen habitualmente las llamadas “yuca fries”.

Algunas personas consideran que esta fruta tiene efectos antiinflamatorios que la hacen beneficiosa en alteraciones como la artritis y la hipercolesterolemia (colesterol alto).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Zacate Limón

Zacate de limón, planta antigua con grandes beneficios para la salud El zacate de limón (Cymbopogon citratus), pertenece a la familia de las Poaceae, es también conocido como té limón o limoncillo, es una herbácea llamada así por distintivo olor cítrico. Es una planta originaria de la India y Sri Lanka, actualmente se produce en todo el mundo sobre todo en zonas con clima cálido, cuenta con propiedades medicinales, hidratantes y diuréticas. Es común adquirirla en mercados y en calles, los vendedores la ofertan en pequeños envoltorios hechos con las hojas. En la medicina natural se usa principalmente para bajar la presión arterial, aliviar los dolores musculares, las migrañas, las inflamaciones, la gripe, las infecciones por hongos, el colesterol, las diarreas, el vómito y la gastritis. Además es antiinflamatorio y antioxidante debido a los polifenoles que contiene, por eso sirve en casos de cáncer y para combatir la artritis, es desinfectante ya que su aceite esencial se usa pa...

Fregosa

Otra planta típica en Venezuela es la fregosa ( Capraria biflora ), conocida también en México. Según algunas personas, esta hierba sirve para aliviar molestias del sistema digestivo, así como infecciones en este sistema corporal. Sin embargo, la fregosa  puede ser muy tóxica si se consume de forma inadecuada , de modo que las personas inexpertas deben evitar consumirla.